martes, 26 de noviembre de 2013

TEMA 3: LA HERENCIA BIOLÓGICA.

LA HERENCIA BIOLÓGICA (GENÉTICA MENDELIANA)


Aquí tenéis todo el material de apoyo que necesitareis para comprender mejor el tema, espero que os sirva.

ESQUEMAS Y ANIMACIONES
VÍDEOS 

ACTIVIDADES ONLINE


PROBLEMAS DE GENÉTICA
Aprende los conceptos de Genética, aprende a resolver los ejercicios en clase y repasa en los esquemas y animaciones de más arriba (Las Leyes de Mendel y los simuladores). Entonces ya podrás resolver estos problemas sin dificultad.



viernes, 22 de noviembre de 2013

MÁS DE BIOTECNOLOGÍA.

  • Os pongo algunas cositas más sobre los transgénicos, si pincháis sobre las palabras más marcadas podréis ampliar información del tema. Espero os sirva para el examen y la redacción que os he mandado , sobre vuestra opinión acerca de la biotecnología.
  • Ya sabes de alimentos transgénicos y de animales transgénicos (cuya producción está ampliamente legislada), 
  • Además hemos hablado en clase sobre otra aplicación de la biotecnológía : la biorremediació ( noticias de una empresa que se dedica a la biorremediación.)
  •  Los transgénicos tienen fervientes detractores (a todo ritmo, en especial contra la empresa Monsanto), q y defensores, en permanente debate, que los medios de comunicación siguen atentamente (”En portada”, de La2, emitió el documental “La guerra de la soja”  hace un tiempo). 
  • Lo importante es tener lainformación (de fuentes solventes), para formar la opinión. ¿Y tú que piensas? (Más animaciones sobre los transgénicos  y sus posibles riesgos o beneficios). 
  • En marzo de 2010, la Unión Europea autoriza el cultivo de patatas transgénicas, que no serán para el consumo humano, sino para la industria del papel y otras.

  • Enlace sobre Bioética.

viernes, 15 de noviembre de 2013

LA CLONACIÓN.




Lo primero: la definición

La clonación es el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias semejantes de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.


Clones son por tanto aquellos de organismos de idéntica constitución genética procedentes de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su vez iguales a él.

 La clonación es entonces el proceso de producción de clones, por el cual sin la unión de dos células sexuales se obtienen seres idénticos genéticamente.




La oveja Dolly

Dolly con sus cuidadores.
Vida de Dolly :
La oveja Dolly, expuesta en un museo de Edimburgo.
El 23 de febrero de 1997, la noticia del nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, ocupó las portadas de medios de comunicación de todo el mundo. En realidad había nacido el 5 de julio de 1996, pero no saltó a la fama hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), liderados por Ian Wilmut , la presentaron públicamente y revelaron que era el resultado de una trasferencia nuclear desde una célula donante adulta a un óvulo no fecundado y sin núcleo, que después fue implantado a una hembra portadora.

 Posteriormente en 1999 le detectan síntomas de artritis, posiblemente debidos a un envejecimiento prematuro, que se confirma en enero de 2002, y Lamentablemente debió ser sacrificada el viernes, 14 de febrero de 2003, debido a una enfermedad pulmonar muy común en las ovejas adultas. Esta oveja ha vivido seis años. Este primer mamífero clonado de un animal adulto, la oveja Dolly, se convierte en una pieza del Museo Real de Escocia, en Edimburgo, Reino Unido. 


La clonación y sus aplicaciones

La clonación tiene muchas aplicaciones, ya que nos permite:

-Clonar animales para estudiar el desarrollo embrionario y analizar los cambios que sufre una célula  cuando se vuelve cancerosa, a que esto es mucho más ético que clonar humanos para investigara con sus células.

Clonar individuos que se encuentran en peligro de extinción.
Se está probando la técnica con dos especies: el rinoceronte blanco del norte, uno de los animales más amenazados del planeta, y el dril, un mono que habita en el oeste del continente africano y que se encuentra amenazado por la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva.
El rinoceronte blanco, una especie
 en extinción.
Los científicos han revelado en la revista Nature Methods que se podrían utilizar sus células madre y convertirlas en otras células del organismo. Si se consiguen convertir en óvulos y espermatozoides, se podrían crear bebés en el laboratorio. Aún no se ha conseguido, pero la jefa del equipo de investigación, Jeanne Loring, ha comentado que se siente muy optimista por los resultados obtenidos, en concreto, por las pruebas con las células del rinoceronte.
Los experimentos implican muchos ensayos y otros tantos errores. Los investigadores tenían más fe en los experimentos con el dril, ya que tienen más experiencia en experimentos con primates, mientras que se sentían más pesimistas con el rinoceronte. Pero, finalmente, el experimento funcionó.

Clonar ejemplares que hayan sido muy buenos con respecto a su rendimiento:

Se podrían clonar leches que produjeran
mucha leche.
La clonación evitaría que su buena combinación de genes (su genotipo) se "diluyera" al cruzarlo sexualmente con otro. Sin embargo, mientras el costo de la técnica sea elevado, no estará al alcance de las explotaciones ganaderas convencionales. Pero además habría que tener mucha precaución con la amenaza de pérdida de diversidad genética de la cabaña ganadera, ya que si se impusiera este método, se tendería a la uniformidad (una tendencia ya presente en la agricultura y ganadería actuales).

-Clonación de animales de compañía: esta aplicación, aunque menos ética que las anteriores, está empezando a sonar con más fuerza, ya que hay infinidad de personar dispuestas a pagar grandes cantidades de dinero para reproducir una copia exacta de su animal de compañía. Los casos  de a continuación son un ejemplo.


Una empresa surcoreana se encargó de llevar a cabo la primera clonación comercial de un animal de compañía. Por unos 100.000 euros, una ciudadana estadounidense conseguió una copia de su pitbull terrier, muerto recientemente. La operación se desarrolló con la ayuda del equipo de científicos de la Universidad Nacional de Seúl, que creó en 2005 el primer clon de un perro sin fines comerciales.El doble se ha obtenido a partir de tejidos del pitbull muerto, al que su dueña californiana llamaba Booger. El animal se había convertido en una compañía indispensable para la mujer, que sufre una discapacidad que el perro le ayudaba a superar. La propietaria había congelado parte de una oreja del animal, cuyos tejidos han sido  la base sobre la que se creó el nuevo pitbull.

Otra clonación, también a cargo de la compañía coreana de biotecnología RNL Bio anunció  un hito pionero: la clonación de dos perros a partir de células madre adultas de grasa. Los científicos han obtenido dos cachorros de beagle, Magic y Stem, nacidos de una hembra a la que inyectaron embriones clonados a partir del tejido adiposo de otro ejemplar.
Para llegar a este logro, los investigadores extrajeron grasa del perro donante el pasado octubre y aislaron las células madre del tejido. A continuación las expandieron y reprogramaron para recuperar capacidades propias de las embrionarias. Con ellas obtuvieron 84 embriones clónicos que en noviembre fueron transferidos a cinco madres de alquiler. Una de ellas quedó preñada y parió los dos cachorros la pasada semana, siempre según fuentes de la empresa
El futuro de la empresa surcoreana RNL Bio es más que esperanzador, según sus responsables, que creen que en adelante miles de multimillonarios encargarán clonar a sus mascotas.
"Hay muchas personas en Occidente que estan dispuestos a pagar precios muy altos por clonar a sus animales de compañía", afirma el director de la compañía, Jeong-Chan. "El coste de la clonación de un perro puede bajar próximamente a la mitad, a medida que estas intervenciones se vuelvan una industria", añade Jeong-Chan.

ACTIVIDAD. 
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE LA CLONACIÓN?
EXPLICA LAS DIFERENTES APLICACIONES QUE TIENE LA CLONACIÓN EN LA ACTUALIDAD.

domingo, 10 de noviembre de 2013

LA BIOTECNOLOGÍA

La Biotecnología consiste en la utilización de los seres vivos o parte de ellos para 

la obtención de productos de interés. Desde hace siglos se viene usando. Por 

ejemplo, los egipcios ya fabricaban cerveza usando la levadura de la cerveza. Otros 

ejemplos son la fabricación del pan, de los quesos o el yogur que utilizan levaduras o  
bacterias. La Biotecnología tiene también otras aplicaciones diferentes de la 

producción de alimentos, como la producción de energía (obtención de bioetanol a 

partir de la caña de azúcar) o la producción de sustancias terapéuticas, como la 

producción de penicilina por hongos.

La Ingeniería Genética consiste en la manipulación del ADN de un organismo para 

un determinado fin. Consiste en transferir uno o varios genes de un organismo a otro.



LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Los alimentos transgénicos son los aquellos en los que se les ha introducido con técnicas de ingeniería genética, genes procedentes de otros organísmos para conferirles alguna ventaja específica.

La finalidad es otorgarles nuevas capacidades o propiedades que antes no tenía; además , al ser incorporados de forma estable al genóma del organísmo modificado, producimos en él una trasformación genética permanente que se transmitirá a la descendencia de generación en genes

Os pongo una noticia sobre este tema:

El salmón transgénico, a punto de ver la luz después de 23 años de exámenes

EEUU concluye que el primer animal modificado para consumo no daña la salud ni el entorno

Gracias a la biotecnología, crece el doble de rápido que los ejemplares salvajes

Un salmón transgénico, el más grande, junto a uno salvaje de su edad. / AFP
El salmón transgénico que desde hace 23 años desarrolla una empresa estadounidense acaba de superar el penúltimo obstáculo antes de llegar a los platos. La Agencia de Alimentación de EE UU (FDA) ha concluido que esta especie, que crece el doble de rápido que el salvaje gracias a la ingeniería genética, no afecta al medio ambiente. La FDA ya dictó en 2010 que comerlo es seguro y ahora dice que aunque se escapara algún ejemplar de las piscifactorías, al estar esterilizados y en aguas cálidas, es “extremadamente remoto” que sobrevivieran. Aunque no hay plazos para la aprobación, este era uno de los últimos escollos para el que sería el primer animal creado con ingeniería genética para consumo. Sí hay muchos animales modificados genéticamente para experimentación.
Después de décadas de consumo de cultivos transgénicos, los animales transgénicos para alimentación siguen atascados. La prueba es el salmón desarrollado por la empresa estadounidense Aquabounty en 1989. A este salmón se le han introducido dos modificaciones genéticas. La primera es un gen que regula la producción de la hormona del crecimiento de uno de sus primos, el salmón gigante (Oncorhynchus tshawytscha). Además, un “interruptor genético” permite al salmón producir esta hormona durante todo el año, mientras que el salvaje tiene reprimida la producción durante los meses de invierno.
El resultado, según la empresa que lo produce, es que el salmón tarda 18 meses en alcanzar los 100 gramos (en vez de los 30 meses que tardan los salvajes).
Fuente: FDA y elaboración propia. / EL PAÍS
Después de 15 años de papeleos en Estados Unidos, Aquabounty consiguió en 2010 que la FDA dijera que su consumo era seguro. El argumento de la empresa es que no puede haber problemas porque la hormona es similar a la que tienen los salmones salvajes y que ya se consumen con naturalidad. “La FDA ha concluido que el consumo del salmon Aquadvantage es tan seguro como el salmón atlántico convencional”, afirma la agencia.
La principal preocupación era que rompieran el equilibrio ecológico
Entonces surgió el principal escollo: el ambiental. ¿Qué ocurriría si uno de estos salmones hercúleos y con anticongelante se escapara de la piscifactoría? ¿Romperían el equilibrio ecológico al imponerse sobre sus primos no modificados genéticamente?
La FDA encargó entonces un análisis de impacto ambiental. Lo terminó el pasado 9 de mayo y, por razones poco claras pero que, según la prensa de EE UU, pueden tener que ver con la campaña de las presidenciales, se publicó el viernes. Ahora se abre un plazo de dos meses para alegaciones, en la que previsiblemente los ecologistas cargarán contra un pez que ya han bautizado como frankenfish.
Es “extremadamente remoto” que las hembras estériles críen en libertad
En su informe, la FDA considera “extremadamente remoto” que algún ejemplar se pueda escapar de las instalaciones de Aquabounty: las de la Isla del Príncipe Edward (Canadá), en la que se producen los huevos, o en las granjas de Panamá, en las que son cultivados.
Además, en caso de que se produjera un escape, es igualmente “extremadamente remoto” que pudieran criar, migrar y colonizar el entorno, según la FDA. Alega que solo se crían hembras y que están esterilizadas, aunque la técnica no es fiable al 100%. El informe matiza que solo se pronuncia para estos cultivos y que no implica que se pueda extender a cualquier cultivo de salmón transgénico en cualquier condición y en cualquier país.
Una portavoz de Aquabounty señaló ayer en un correo que el pez transgénico fue desarrollado incluso antes de que se comercializara la primera planta transgénica y que llevan 17 años de trámites solo en Estados Unidos. “Este es el pez más estudiado de la historia”, comentó por teléfono una persona próxima a la empresa.
En investigación ya hay animales modificados genéticamente
“Estamos encantados de que el informe ambiental sea ya público para alegaciones. Esto supone un gran paso adelante hacia la comercialización”, señaló en un correo el consejero delegado de la empresa, Ronald L. Stotish. Como la compañía cotiza en Londres, el viernes no dio tiempo a ver la evolución de las acciones. La compañía asegura que no puede dar un plazo para la probación, pues ahora hay 60 días para alegaciones al informe de la FDA. En Europa no hay solicitada la aprobación, según la firma.
El salmón no solo es apreciado por su sabor y textura, sino que en los últimos años aumenta la demanda por las propiedades cardiosaludables de sus grasas. El 69% del salmón que se consume ya procede de piscifactorías.
Su aprobación abriría la puerta ahora a otras peticiones
La FDA destaca que hay vectores en todo el mundo a favor de la acuicultura y de la biotecnología, ya que la FAO estima que en 2030 la producción de pescado debería aumentar en 28,8 millones de toneladas de pescado solo para mantener el actual consumo por habitante. Y eso con buena parte de los caladeros sobreexplotados.
Pere Puigdomènech, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, explica que no está claro que el salmón “se vaya a comercializar muy pronto”. En EE UU, según la normativa vigente, no tendría que ser etiquetado como salmón transgénico, pero en Europa sí, lo que dificultaría su comercialización. Puigdomènech señala que “el principal problema era ambiental”, ya que “a priori que tenga la hormona del crecimiento de otra especie no debe generar problemas para la salud”.
Puigdomènech destaca cómo la percepción ciudadana de los animales transgénicos es peor que la de las plantas: “Los animales son más parecidos a nosotros y comer carne transgénica genera más rechazo”. Sin embargo, recuerda el precedente de California. En noviembre pasado se celebró un referéndum pare decidir si en este Estado se obligaba a etiquetar los alimentos transgénicos. Contra pronóstico perdieron los partidarios del sí.
Además del salmón hay más investigación en animales transgénicos, con usos principalmente farmacológicos. En 2006, la Agencia Europea del Medicamento aprobó el primer fármaco obtenido a partir de la leche de una cabra transgénica. El producto, antitrombina-alfa, es un anticoagulante y fue aprobado para su uso en enfermos con deficiencia de antitrombina congénita antes de someterse a una operación.







Os pongo más  noticias sobre transgénicos donde observareis las polémicas sobre este tema.
Pincha aquí:

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

SOBRE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR.

Tal y cómo os comenté en clase, quería que buscaseis información sobre la diferenciación celular,

proceso  por el  que una  una célula se especializa , adquiriendo capacidad de desarrollar ciertas 

funciones y dejando de desarrollar otras..

Una célula especializada o diferenciada generalmente no puede dar lugar a otros tipos celulares, 

mientras que una célula no diferenciada, que se denomina pluripotente, puede dar lugar a muchos tipos 

celulares. Las “células madre” son un ejemplo de este ultimo tipo, mientras que por ejemplo, las 

neuronas son de las células más diferenciadas que se conocen.


proceso muy importante pero también complejo; es necesario tener en cuenta que mediante la 

diferenciación se logra que células con idéntica información contenida en sus genomas presenten 

fenotipos (morfología, funciones, etcétera) tan diferentes como una célula ósea, una neurona o una 

fibra muscular.





Aquí os dejo un link , que os puede ayudar a entender un poquito mejor este maravilloso proceso.
La diferenciación celular.


Sobre las células madre:
Lo primero, qué es una célula madre?
Una célula madre es una célula capaz de reproducirse y dar, bien otra célula madre, bien una célula especializada en una función. Y su hija podrá hacer lo mismo.
Hay células madres capaces de producir más células especializadas que otras. Y están las células madre totipotentes, capaces de dar cualquier clase de célula especializada. Con ellas se podría llegar a fabricar un corazón, un hígado, un hueso, piel, neuronas para tetrapléjicos, etc.
Hasta no hace muchos años  conseguir células madre totipotentes era un problema. Eran muchos problemas. Como su principal fuente eran los embriones, había una cuestión ética y religiosa: ¿se pueden fabricar embriones para obtener de ellos células madre y destruirlos en el proceso? Aunque eran muchas las promesas, nadie se sentía cómodo con esta idea.. Pero no era la única cuestión. Suponiendo que sí, ¿de dónde sacar tantos óvulos como se necesitaban para fabricar embriones? Y muchos experimentos estaban resultando fallidos.
Pero esta cuestión técnica quedó obsoleta, pues hoy en día, se pueden lograr células madres de totipotentes de la piel. Por eso hablaba en pasado en el anterior párrafo.

En El País lo describen con bastante detalle, por si quieres mirar.

sábado, 2 de noviembre de 2013

LA SÍNTESIS DE PROTEINAS

Os pongo un video sobre la transcripción y traducción del ADN , os ayudará a entender mejor lo dado en clase.Además os vendrá muy bien de cara al examen.
¡Espero que os guste!